Tantos lobos de Lorenzo Silva es un libro que pertenece a la colección de Bevilacqua, y es en particular una obra que toca tópicos muy cercanos a nuestra vida de hoy , a nuestros hijos y a ese mundo tecnológico que hoy debemos enfrentar.
cuatro nuevos crímenes y cuatro víctimas muy jóvenes, cuatro niñas Bevilacqua deberá correr tras pistas de un mundo en red que esconde lo mejor y lo peor del ser humanos y que al tiempo se hace más inalcanzable para los adultos y sus controles, estos tiempos donde a pesar de que todo parece más cerca y más próximo , la bondad y la buenas acciones parecen estar cada vez más lejos y los chicos expuestos a un mundo que no tiene leyes ni controles posibles y en el cual están completamente inmersos.
Cada vez más son comunes los problemas familiares y sociales con las redes sociales, el acoso escolar o el auge de la violencia de género de esta extraña pero propia época. En una narrativa vibrante muy estremecida y bastante conmovedora se desarrolla estos casos de investigacion con la la ayuda de del popular subteniente Bevilacqua y su ayudante Chamorro.
Veamos qué fue exactamente lo que sucedio y como podemos encausar nuestras propias realidades para mantenernos a salvo.
Booktrailer del libro tantos Lobos de Lorenzo Silva
Acerca del autor Lorenzo Silva
Lorenzo Manuel Silva Amador (nacido el 7 de junio de 1966 en Carabanchel, Madrid) es un escritor español galardonado. Después de obtener una licenciatura en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, trabajó como abogado de 1992 a 2002.
Ha escrito historias, artículos y ensayos literarios, pero es reconocido principalmente por sus novelas. Una de esas novelas, El alquimista impaciente, ganó el Premio Nadal en el año 2000, y filmada por la directora Patricia Ferrera, estrenando en 2002. Esta es la segunda novela en la que aparecen dos de sus personajes más conocidos, los agentes de la Guardia Civil, el sargento Bevilacqua y el cabo Chamorro. Otra de sus novelas, La flaqueza del bolchevique, fue la segunda finalista del premio en 1997, y ha sido adaptada en una película de Manuel Martín Cuenca.
En 2001, Silva realizó un experimento interactivo de escritura de novelas a través del sitio web del Círculo de Lectores, en el que propuso para cada capítulo tres posibles finales que se pusieron a votación popular. El experimento fue un éxito, y la novela resultante, La isla del fin de la suerte, se publicó en formato tradicional.
En octubre de 2012, fue premiado con el Premio Planeta de Novela por la Marca del meridiano